El titular de la Unión Argentina de Salud (UAS), Hugo Magonza, advirtió que cada vez más familias están dejando de pagar las empresas de medicina prepaga para volver a las obras sociales o atenderse directamente en los hospitales públicos, un fenómeno que, según afirmó, podría provocar a mediano plazo un colapso en el sistema de salud argentino.
“Observo un fenómeno nuevo: gente con patologías que deja de pagar la prepaga y vuelve a la obra social o al hospital público”, señaló Magonza en una entrevista en el programa “Salud en serio”, emitido por la señal de streaming @estoeslp.
El directivo explicó que la situación es compleja y cambiante. “Es difícil hacer un análisis en una situación tan dinámica, con todas las variables en movimiento”, sostuvo, al describir el impacto que la pérdida de ingresos de los sectores medios está teniendo en el acceso a la atención médica privada.
Magonza asumió la conducción de la UAS a mediados de 2024, en reemplazo de Claudio Belocopitt, titular del Swiss Medical Group, luego de la controversia que mantuvo con el Gobierno nacional por los aumentos de cuotas tras la desregulación del sistema de salud, establecida en el decreto 70/2023, poco después del inicio del mandato del presidente Javier Milei.
En la entrevista, Magonza también analizó el proceso de concentración que atraviesa el sector privado de la salud. “Durante muchos años se sancionaron leyes que subían la vara de las prestaciones, pero lamentablemente, una de las consecuencias fue que los más chicos no alcanzaron esa vara y fueron quedando en el camino”, explicó.
“El fenómeno de concentración es una consecuencia no deseada de esas medidas”, agregó el dirigente, al señalar que la mayor regulación y las exigencias crecientes impactaron en la supervivencia de las prestadoras de menor escala.
Por otro lado, el titular de la UAS aseguró que los aumentos de las cuotas aplicados por las prepagas en los últimos dos años estuvieron por debajo de la inflación y muy por debajo de la evolución del dólar, lo que —según advirtió— deterioró la estructura financiera de muchas empresas del sector.
Magonza también reconoció que uno de los factores más determinantes en el incremento de los costos es el peso creciente de los medicamentos, que en pocos años pasó de representar menos del 20% del gasto total a superar el 40%.
“Ya hay gente del Gobierno trabajando en eso”, afirmó, en referencia a posibles medidas oficiales para abordar el problema.
El diagnóstico del titular de la UAS refuerza la preocupación por la sostenibilidad del sistema sanitario, en un contexto en el que los hogares de ingresos medios enfrentan mayores dificultades para sostener su cobertura privada y el sector público comienza a recibir una creciente demanda de atención.